Quiénes Somos
La Diócesis de Magangué, forma parte de la Provincia Eclesiástica de Cartagena junto con las diócesis de Montería, Montelibano, Sincelejo, San Andrés e Islas y la Metropolitana Arquidiócesis de Cartagena. La Sede de la Diócesis es la ciudad de Magangué, en el departamento de Bolívar, Colombia. Puerto fluvial sobre el río Magdalena.
Curia Diocesana:
Dirección: Calle 14A #3-28 Piso 2. Barrio Centro. Magangué Bolívar.
Correos Electrónicos:
economatodiocesismagangue@hotmail.com
cancilleria@diocesismagangue.org
juridicodiocesismagangue@gmail.com
Celular: 311 697 5564
Vicario General: Padre Carlos Guillermo Arias Jiménez
Director de la misión Evangelizadora: Padre Juan Manuel Muñoz Guerra
Secretarios para la misión Evangelizadora: Padre Albeiro de Jesús Arroyo Hernández
Padre: José Antonio Flórez Duque
Vicario Judicial: Padre Jesús Rosales Jaraba
Prevención y Ayuda a Menores: Padre Jesús Rosales Jaraba
Canciller: Padre Carlos Guillermo Arias Jiménez
Vicecanciller: Padre Eduardo Alarcón Rincón
Asistente Administrativo:
Obispo Diocesano: Excmo. Mons. Ariel José Lascarro Tapia
Nuestro Obispo
Monseñor Ariel Lascarro Tapia
Obispo de Magangué
Nacimiento: Viernes, Noviembre 3, 1967
Sacerdote: Sábado, Octubre 22, 1994
Obispo: Sábado, Enero 17, 2015
Escudo de la Diócesis de Magangué
EXPLICACIÓN HERÁLDICA
La mesa de espera, es un escudo simple. Está montado sobre una Cruz procesional, signo de Cristo en color plata.
El esmalte del escudo, está distribuido así:
El fondo es azur y blanco, simbolizando el cielo y el agua; El sol que se observa detrás de la imagen, las coronas del Niño Jesús y la Virgen y el peto, son en oro; el vestido de la Virgen es color marrón a la usanza de las damas en la época de la colonia española en América; el rostro de las imágenes es moreno; debajo de los pies de la Virgen, está una figura en plata. La imagen representa a la escena bíblica de la Presentación del Señor en el Templo de Jerusalén y el rito de la Purificación de la Madre, se ofrecía un sacrificio de acuerdo a su posición económica por la sangre que derramaba la mujer en el parto que la dejaba impura, el sacrificio de dos tórtolas la purifican según la Ley de Moisés.
No presenta divisiones y mucho menos regiones.
En la parte del lema, está escrito el nombre de la Diócesis que representa.
Igual que el escudo del Papa Benedicto XVI, no tiene lema, porque “La falta de un lema en el escudo del Papa no significa falta de programa, sino una apertura sin exclusión a todos los ideales que derivan de la fe, de la esperanza y de la caridad”.
Así se entiende en la Diócesis la falta del lema: apertura a la evangelización en una Iglesia Misionera consagrada a María.
Por eso se escogió la imagen de la Virgen de La Candelaria, como patrona de la Diócesis y se lleva su imagen en el escudo diocesano.
Organización
La Diócesis está organizada jurídica y pastoralmente por 7 Comunidades Vicariales Foráneas, a saber:
- Comunidad Vicarial N. S. de la Candelaria
- Comunidad Vicarial San Luís Bertrán
- Comunidad Vicarila San Martín de Loba
- Comunidad Vicarial N. S. del Carmen
- Comunidad Vicarial San Vicente de Paúl
- Comunidad Vicarial San Sebastián
- Comunidad Vicarial Santa Rosa de Lima