Envió Misionero

El pasado pasado 15 de agosto con una Eucaristía presidida por Monseñor Ariel Lascarro Tapia en la Parroquia de Talaigua Viejo fue en enviado a la Diócesis de Albacete en España el padre Arnold Acosta.

“Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creación” Mc 16.15.

Episcopado da a conocer orientaciones para vivir la Semana por la Paz 2023

Del 3 al 10 de septiembre de 2023, Colombia vivirá la versión número 36 de la Semana por la Paz. En esta oportunidad, la iniciativa, acompañada y ambientada por la Iglesia Católica colombiana, tendrá como tema central “Juntanzas creadoras de paz”.

 

Este concepto hace referencia a una perspectiva de trabajo por la reconciliación y la paz inspirada en el camino sinodal propuesto por el papa Francisco que invita a caminar juntos, no solo al interior del catolicismo, sino también en relación con otros credos, instituciones y organizaciones.

 

Aunque el próximo jueves 17 de agosto, de manera simultánea, en  seis territorios del país (Bogotá, Medellín, Pasto, San Gil, Florencia y Sur de Bolívar), se llevará a cabo el lanzamiento oficial de esta Semana por la Paz, monseñor Juan Carlos Barreto, obispo de la Diócesis de Soacha y presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal de Colombia, ha dado a conocer una serie de orientaciones al respecto.

Estos aspectos permitirán comprender de manera clara y pedagógica la esencia de esta iniciativa, así como identificar desde ya diversas maneras de vivirla,  en el marco de la conmemoración del Día de los Derechos Humanos en Colombia y el Día de San Pedro Claver que se celebran cada 9 de septiembre en Colombia.

Conozca a continuación dichos elementos: 

 

1. ¿Qué es?

 

Semana por la Paz es una movilización ciudadana que es convocada por un grupo de actores de diversas organizaciones, instituciones, movimientos, universidades, ONG´S y redes que expresan una amplia pluralidad religiosa, social, étnica, cultural, económica y política. Esta expresión de la sociedad civil tiene el propósito de promover en toda la ciudadanía del país el compromiso personal y social para eliminar la violencia, construir justicia social y encontrar caminos de reconciliación.

 

2. Un poco de historia

 

La Semana por la Paz nace en 1987 en el seno del Programa por la Paz de la Compañía de Jesús, tras todas las consecuencias que trajo para la vida política del país la toma al Palacio de Justicia, la guerra del narcotráfico, los asesinatos sistemáticos de miembros UP y las negociaciones del Gobierno y las Farc. Cuando surge Redepaz en 1993, se le pide asumir la tarea, lo cual hace junto con el Secretariado de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal de Colombia. La idea inicial y original de la Semana por la paz fue la de mantener viva en el seno de la sociedad colombiana la idea de la solución política al conflicto armado interno e incentivar la construcción de paz por parte de la sociedad desde los municipios y regiones. Hasta la fecha, se ha realizado ininterrumpidamente, logrando posicionar ideas, acciones y valores en torno a la transformación de conflictos a partir de la no violencia.

 

3. Objetivos

 

1. Iluminar la realidad del país a la luz del Evangelio de la paz.

2. Crear una cultura de paz en los diferentes sectores de la sociedad.

3. Visibilizar experiencias positivas en construcción de paz.

4. Expresar solidaridad a personas, grupos, sectores y territorios más afectados por el conflicto social y la acción de actores violentos.

5.  Llamar la atención sobre situaciones de violencia familiar, ilegal, cultural y estructural.

6. Exigir condiciones de vida digna para todos los ciudadanos del país.

7. Superar el conflicto armado a través del diálogo y de acuerdos que favorezcan la solución pacífica, de tal manera que se detengan las acciones de la guerra y se creen condiciones de armonía y equidad.

 

4. ¿Quién la organiza?

 

Diversos actores de la sociedad civil y de la institucionalidad, entre ellos:

 

1. Iglesia Católica

2. Gobierno nacional, gobernaciones, alcaldías

3. Instituciones educativas

4. Organizaciones sociales

5. Otras Iglesias y confesiones religiosas

 

5. ¿Qué actividades se pueden realizar?

 

1. Momentos celebrativos (Eucaristías, vigilias, velatones, etc.)

2. Jornadas académicas

3. Foros, conversatorios, simposios, seminarios, conferencias

4. Programas de radio y televisión

5. Interacción a través de las redes sociales

6. Jornadas culturales

7. Eventos deportivos

8. Marchas

9.Murales

10. Reuniones en barrios, veredas, conjuntos residenciales, resguardos indígenas, consejos comunitarios, parroquias

11. Actos ecuménicos

12. Eventos de memoria y reconciliación

 

6. El tema de este año

 

Para el año 2023, se ha escogida la temática: Juntanzas Creadoras de Paz, con el propósito de poner de relieve la importancia de hacer esfuerzos colectivos que conduzcan a la reconciliación del país y a lograr una paz integral. Este tema es particularmente afín a la perspectiva actual en la que se encuentra la Iglesia al realizar el camino sinodal, el cual invita a caminar juntos, no solo al interior del catolicismo, sino también en relación con otros credos, instituciones y organizaciones.

.

7.¿Cómo se puede vivir en una parroquia?

 

Aunque la Semana por la Paz es una actividad en la que confluyen muchos sectores de la sociedad, las parroquias son un espacio fundamental para poder vivir este tiempo de una manera profunda y fraterna. Las parroquias se deben integrar a la programación que realizan las diócesis en conjunto con otros espacios de la sociedad civil y la institucionalidad. Además, cada parroquia puede organizar momentos propios en los que se permita tener un mayor acercamiento a los diversos ambientes de la geografía parroquial a través de asambleas familiares, celebraciones litúrgicas, reuniones sectoriales, visitas a los colegios y animación a través de las redes sociales.

 

Un recurso muy útil para las parroquias en el presente año, es el documento Hacia una Pastoral para la Reconciliación y la Paz, el cual es un aporte de la Conferencia Episcopal de Colombia para profundizar en el compromiso de los católicos colombianos como servidores y misioneros de la paz y la reconciliación del país. El documento se inspira en el Evangelio y en la Doctrina Social de la Iglesia, y aborda temas como el marco conceptual, la importancia y alcance de una pastoral para la paz y la reconciliación, los criterios eclesiales, la pedagogía y las acciones conjuntas para construir la paz que necesita Colombia.  

Católicos colombianos invitados a diligenciar encuesta de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores

La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), a través de su secretario general, monseñor Luis Manuel Alí Herrera, obispo auxiliar de Bogotá, ha extendido una invitación a todos los católicos colombianos, para participar de la consulta pública que está realizando desde el mes de junio la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores. Una iniciativa que busca recolectar aportes que nutran la actualización de las directrices o líneas guía dirigidas a reforzar los esfuerzos contra los abusos en ambientes eclesiales.

Se trata de una sencilla encuesta, disponible en la página web de la comisión, en español, en la que se plantean siete preguntas con respuestas abiertas que pueden ser diligenciadas por miembros de las Iglesias locales, grupos de víctimas o sobrevivientes y, en general, los fieles de todo el mundo. 

Previo a estas preguntas, el organismo vaticano presenta un documento con diez elementos que sintetizan los parámetros del proyecto actual de directrices universales, aprobado en sesión plenaria el 6 de mayo de 2023. Estos están basados fundamentalmente en la atención a los supervivientes y en la importancia de tramitar adecuadamente las denuncias.

“La Comisión desea que estas directrices se apliquen en todas partes (…) No es necesario ser un experto; la Comisión desea escuchar todos los puntos de vista”, explicó a los medios vaticanos Stefano Mattei, experto en las políticas.

Al respecto, monseñor Alí, quien es también miembro de este organismo desde que se creó en el año 2014, ha resaltado la importancia de la participación en esta consulta por parte de los colombianos. El obispo, afirma que esta se suma a las múltiples iniciativas se han venido adelantando en los últimos años desde la CEC y las diferentes jurisdicciones eclesiásticas, enfocadas en fortalecer la cultura del cuidado en la Iglesia.

“Todos los que hacemos parte de nuestra Iglesia y estamos comprometidos con hacer de ella un lugar seguro para nuestras niñas, niños, adolescentes y adultos vulnerables, deberíamos diligenciarla”, puntualizó el secretario del episcopado colombiano.

 

Acceda la encuesta de la Comisión Pontifica para la protección de los menores AQUÍ.

Conozca las Líneas Guía para la Cultura del Cuidado de la Conferencia Episcopal de Colombia AQUÍ.